Dinámicas económicas en familias rurales de San Juan de Arama (Meta-Colombia): un análisis 2018-2020

Autores

DOI:

https://doi.org/10.17765/2176-9168.2025v18e11357

Palavras-chave:

Agricultura familiar, Covid-19, Espacio rural, Estrategias económicas

Resumo

Este artículo analiza la realidad económica, y la configuración de la renta de las familias rurales de la vereda Los Micos, municipio de San Juan de Arama (Meta, Colombia), a partir del análisis de dos periodos (2018 y 2020). Además de revisión bibliográfica y sistematización de datos estadísticos, se realizó investigación de campo con 12 de las 14 familias residentes en la vereda, encuestadas en 2019, para tomar datos de 2018, y en 2021 colectar información de 2020. Resultados indican que la renta media aumentó entre 2018 y 2020, siendo las actividades no agrícolas y el trabajo fuera de la finca el grupo de rentas más significativo. No obstante, fueron las rentas agrícolas vía comercialización y autoconsumo, y beneficios y transferencias sociales, que tuvieron crecimientos importantes entre los dos años. Estos cambios fueron influenciados por la pandemia de Covid-19, en que programas de asistencia económica se implementaron, así como el fortalecimiento de la producción agropecuaria para el autoabastecimiento alimentario, ayudando a suavizar la difícil situación económica enfrentada por varias de estas familias.

Biografia do Autor

Lynda Mayerli Ospina Rengifo, Universidad Federal de la Integración Latino-Americana

Mestranda em Políticas Públicas e Desenvolvimento pela Universidade Federal da Integração Latino-Americana (UNILA), Foz do Iguaçu, PR, Brasil.

Valdemar João Wesz Junior, Universidade Federal da Integração Latino-Americana

Doutor em Ciências Sociais em Desenvolvimento, Agricultura e Sociedade pela Universidade Federal Rural do Rio de Janeiro (CPDA/UFRRJ). Professor Adjunto na Universidade Federal da Integração Latino-Americana (UNILA), Foz do Iguaçu, PR, Brasil.

Referências

ACEVEDO, A.; MARTINEZ, J. Introducción. In: ACEVEDO, A.; MARTINEZ, J. (org.). La agricultura familiar en Colombia. Estudios de caso desde la multifuncionalidad y su aporte a la paz. Bogotá: Universidad Cooperativa de Colombia, 2016.

ALFARO, R. S. La migración internacional y la desigualdad económica en las comunidades rurales: una valoración. Revista de Ciências Económicas, San Jose, v. 1, n. 30, p. 417-431, 2012. https://doi.org/10.15517/rce.v30i1.7008.

AQUINO, J. R. D.; GAZOLLA, M.; SCHNEIDER, S. Dualismo no campo e desigualdades internas na agricultura familiar brasileira. Revista de Economia e Sociologia Rural, Piracicaba-SP, v. 56, n. 01, p. 123-142, Jan-Mar 2018. https://doi.org//10.1590/1234-56781806-94790560108.

ARGÜELLO, R.; POVEDA, P. Veinte años de diversificación del ingreso de los hogares rurales en Colombia: 1993–2013. In: CANO, C.; IREGUI, A.; GIRALDO, M.; TIBIN, A. (edit.). Seminario: El desarrollo equitativo, competitivo y sostenible del sector agropecuario en Colombia. Bogotá D.C. CAF-Bando de Desarrollo de América Latina, 2016.

ARISTIZABAL, C.; DUQUE, H. Identificación de los patrones de ingreso en fincas de economía campesina de la zona central cafetera de Colombia. Revista Cenicafe, Manizales, V. 4, n. 59, p. 343-360, 2008.

ARIZA, D. F. La zona de distensión del Caguan: análisis de los factores económicos, políticos y sociales a partir del concepto de estado fallido. 2014. 50 p. Trabalho de Conclusão de Curso (Graduação em Ciência Política) - Facultad de Ciencia Politica y Gobierno, Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, Bogotá. 2014.

BABILONIA, R.; SUZUKI, J. C. El enfoque cualitativo y sus aportes para estudiar el espacio rural: una experiencia desde la nueva ruralidad en Colombia. Cadernos Prolam/USP- Brazilian Journal of Latin American Studies, São Paulo, v. 19, n. 38, p. 240-263, 2020. https://doi.org/10.11606/issn.1676-6288.prolam.2020.168944.

BENEDITO, F. E.; MUNDO NETO, M. Agricultores familiares e estratégias de adaptação na pandemia COVID-19: um estudo com produtores orgânicos de base agroecológica. Interface Tecnológica, Taquaritinga, São Paulo, v. 19, n. 1, p. 173-184, 2022. https://doi.org 10.31510/infa.v19i1.1345.

BERDEGUE, J.; REARDON, T.; ESCOBAR, G.; Empleo e Ingreso Rurales No Agrícolas en América Latina y el Caribe. In: “Development of the Rural Economy and Poverty Reduction in Latin America and the Caribbean”. New Orleans, Louisiana, 2000.

BERDEGUE, J.; PROCTOR, F. Ciudades en la Transformación Rural. In: RIMISP Serie Documentos de Trabajo. Santiago de Chile, RIMISP. 2014. p. 1-8

CABALLERO, A. Historia de Colombia y sus oligarquías (1498-2017). 1. ed. Bogotá, Editorial Crítica 2019. 432 p.

COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. Panorama Social da América Latina 2021. Santiago, CEPAL, 2022.

CERINZA, A. Practicas campesinas de conservación del bosque y su incidencia en el desarrollo humano. El caso de la Asociación de ganaderos de San Juan de Arama, “AGASANJUAN”. 2019. 135 p. Dissertação (Mestrado em Desenvolvimento Rural) –Facultad de Estudios Ambientales y Rurales, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, 2019.

CHAYANOV. A. La organización de la unidad económica campesina.1. ed. Buenos Aires: Editora Nueva Visión SAIC, 1974.

CHONCHOL, J. La reforma agraria en América Latina. In: VARGAS, J. D. et al. Proceso agrario en Bolivia y América Latina. La Paz: Plural Editores, 2003.

COLOMBIA. Ley 160, de 1994. Por la cual se crea el Sistema Nacional de Reforma Agraria y Desarrollo Campesino, se establece un subsidio para la adquisición de tierras, se reforma el Instituto Colombiano de la Reforma Agraria y se dictan otras disposiciones. Diario oficial, año CXXX. n. 41479, p 1-43, 5 ago. 1994.,

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA. Proyecciones de Población. Bogotá: DANE, 2020.

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA. Censo Nacional Agropecuário. Bogotá: DANE, 2014.

DESALVO, A.; ¿Campesinos o asalariados rurales? Una caracterización social actual de las familias rurales del Departamento de Atamisqui, Santiago del Estero. Mundo Agrario, La Plata, v. 11 n. 22, p. 1-23, 2011.

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. Ingreso Solidario se fortalece: cambian montos, cobertura y periodicidad de los pagos. Bogotá: DNP, 2022.

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO PARA LA PROSPERIDAD SOCIAL. Familias en acción que es el programa. Bogotá: DPS, 2021.

DOMÍNGUEZ, M. A.; PRIMO SÁNCHEZ MORALES, P. S.; ARENAS, O. R.; FLETES, I. O.; TAPIA, A. R.; PÉREZ, I. G. G. Diversificación de ingresos de la agricultura familiar durante 2018 en Tehuatzingo, Libres, Puebla. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, Ciudad de México, v. 12, n. 3, p . 395-408, 2021. https://doi.org/10.29312/remexca.v12i3.2170.

ECHENIQUE, J. Evolución de la economía campesina en América Latina. In: FERNANDEZ. M. I. (Editora). Perspectivas para el desarrollo rural latinoamericano, Buenos Aires: Teseo Editora, 2019.

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACIÓN Y AGRICULTURA. Evolución de la pobreza rural en América Latina y el Caribe. In: FAO. Panorama de la pobreza rural en América Latina y el Caribe. Santiago, FAO, 2018.

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACIÓN Y AGRICULTURA. Reseña de agricultura familiar - Colombia. Bogota, 2021.

FUNDACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE. Área de Manejo Especial de La Macarena AMEM, Líneas de Tiempo. Bogotá: FCDS, 2020.

FUNDACION ALPINA. Informe de gestión 2020: Somos el laboratorio social para la inclusión y productividad sostenible. Sopó, Cundinamarca, Fundación Alpina, 2021.

GOBERNACION DEL META. Información General: Identificación del Departamento. Gobernación del Meta. Villavicencio. 2008.

GRISA, C.; SCHNEIDER, S. "Plantar pro gasto": a importância do autoconsumo entre famílias de agricultores do Rio Grande do Sul. Revista de Economia e Sociologia Rural. Rio de Janeiro, v. 46, n. 02 p 481-516, 2008. https://doi.org/10.1590/S0103-20032008000200008.

GUERRERO, N. Crónicas del Indio Acostado: historias de despojo en San Juan de Arama. 2015, 111p. Trabalho de Conclusão de Curso (Graduação em Comunicação Social com ênfase em Periodismo) – Facultad de Comunicación y Lenguaje, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. 2015.

INSTITUTO INTERAMERICANO DE COOPERACIÓN PARA LA AGRICULTURA. La agricultura familiar en las Américas: Principios y conceptos que guían la cooperación técnica del IICA. San Jose: IICA, 2016.

LIMA, A. P.; BASSO, N.; NEUMANN, P. S.; SANTOS, A. C.; MÜLLER, A.G. Administração da unidade de produção familiar: modalidades de trabajo com agricultores. 2. Ed. Ijuí: UNIJUÍ, 2001.

LONDOÑO, O. Colonización del Ariari (1950-1970) aproximación a una historia regional. 1. Ed. Villavicencio: Centro de Estudios Sociales para el Desarrollo de los Llanos, 1989.

LÓPEZ PINEDA, L. F. Diagnóstico sobre el impacto del COVID 19 en la productividad y economía campesina de Colombia, El Salvador, Guatemala y Nicaragua. Fundación Hogar Juvenil, Fundación Movimiento por la Paz Colombia, Cartagena de Indias, Colombia. 2022.

LOPEZ, L. Y. Levantar la vida. Lecciones sobre vitalidad, crianza y carácter en San Juan de Arama (Meta, Colombia). 2018, 96 p. Trabalho de Conclusão de Curso (Graduação em Antropología)- Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Universidad Externado de Colombia. Bogotá. 2018. https://doi.org/10.57998/bdigital.handle.001.1415.

LOPEZ, Y.; BEDOYA, C. G.; CARDENAS, G. I. Estrategias de adaptación y medios de vida de las familias integrantes de la fundación Consejo veredal FCV- municipio de Calarcá, Quindío. Revista Luna Azul, Manizales, Caldas, n. 41, p. 201-239, 2015. https://doi.org/ 10.17151/luaz.2015.41.12.

MALETTA, H. Tendencias y perspectivas de la agricultura familiar en América Latina. In: RIMISP. Documento de Trabajo No. 1: Proyecto Conocimiento y cambio en pobreza rural y Desarrollo Rimisp, Santiago de Chile, RIMISP. 2011.

MALUF, R.; CARNEIRO, M. La multifuncionalidade da agricultura na realidade rural brasileira. In: MALUF, R.; CARNEIRO, M. Para além da produção: multifuncionalidade e agricultura familiar. Rio de Janeiro: MAUAD Editora Ltda., 2003.

MARTINEZ, A. Relieve del Departamento del Meta. Bogotá, 2019.

MEDINA. D. F. Análisis de los efectos socio ambientales generados a partir de la expedición de la licencia ambiental para la explotación petrolera en el sector del AMEM. 2020, 193 p. Dissertação (Magister em Gestion Socioambiental) – Facultad de Ciencias Ambientales e Ingenierías, Universidad de Ciencias Ambientales y Aplicadas. Bogotá. 2020.

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL. Resolucion nº 464/2017. Bogotá D. C., p. 179, 2017.

MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO. Información: Perfiles Económicos Departamentales. Bogotá, 2022.

MINISTERIO DE SALUD. Medidas frente a la pandemia Covid-19. Bogotá, 2022.

MINISTERIO DEL TRABAJO; PNUD - Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo; RED ORMET-Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo.; CORPORACION RETOÑOS. Perfil Productivo Municipio San Juan de Arama. Bogotá. PNUD, 2013.

NIÑO, C. Aproximación teórica de la categoría “agricultura familiar” como contribución al análisis conceptual en la política pública de desarrollo rural en Colombia. In: ACEVEDO, A.; MARTINEZ, J. (org). La agricultura familiar en Colombia. Estudios de caso desde la multifuncionalidad y su aporte a la paz. Bogotá: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, 2016.

OFICINA DEL ALTO COMISIONADO PARA LA PAZ. Gobierno prioriza 23 zonas para realizar operaciones de Desminado Humanitario en siete departamentos. Bogotá, 2020.

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO. Meta: Análisis de la conflictividad. Impresol Ediciones. Bogotá: PNUD, 2010.

POLO, S. M.; TERAN, C. A. Ingresos rurales no agrícolas de hogares de pequeños productores agropecuarios en Colombia. Perspectivas Rurales, Costa Rica, v.19, n. 38,p. 83-104, 2021. https://doi.org/10.15359/prne.19-38.5.

REARDON, T.; BERDEGUE, J.; ESCOBAR, G. Empleo e ingresos rurales no agrícolas en América Latina: síntesis e implicaciones de políticas. In: CEPAL. Empleo e ingresos rurales no agrícolas en América Latina. Santiago de Chile; CEPAL 2004.

ROJAS, K. G. “Una sola golondrina no llama agua” Hacia la construcción de una memoria colectiva ambiental en la vereda Bajo Curia del municipio de San Juan de Arama, Meta. 2021, 142 p. Trabalho de Conclusão de Curso (Graduação em Ciências Sociais) – Facultad de Humanidades, Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá. 2021.

SALCEDO, S.; DE LA O, A. P.; GUZMAN, L. El concepto de agricultura familiar en América Latina y el Caribe. In: SALCEDO, S.; GUZMAN, L. (edit.). Agricultura Familiar en América Latina y el Caribe: Recomendaciones de Política. Santiago de Chile: FAO, 2014.

SAN JUAN DE ARAMA. Concejo Municipal. Acuerdo municipal n° 019/2001. (San Juan de Arama/Meta). Por el cual se aprueba y adopta el esquema de ordenamiento territorial del municipio de San Juan de Arama, p. 1-79, 2001.

SCHNEIDER, S. La pluriactividad en el medio rural brasileño: características y perspectivas para la investigación. In: GRAMONT, H.; VALLE, L. M. (Coord.). La Pluriactividad en el campo latinoamericano. Quito, Ecuador: FLACSO Ecuador, 2009.

SILVA, J. M.; HESPANHOL, R. A. D. M. Discussão sobre comunidade e características das comunidades rurais no município de Catalão (GO). Sociedade & Natureza, Uberlândia v. 28, n. 3, p. 361-374, 2016. https://doi.org/10.1590/1982-451320160303.

SOLIS-LUIS, F; VICTORIA-QUINTO, D.; BALVIN, L.; BERROCAL, C.; FLORES, A.; SUCARI, W.; MAQUERA-BERNEDO, E. Impacto socioeconómico de la política pública bono universal familiar en un asentamiento humano de la region de Junín, Perú. Gestionar: revista de empresa y gobierno. Puno, v. 2, n. 3, p. 139-148, 2022. https://doi.org/10.35622/j.rg.2022.03.010.

URUÑA, Z. Fuentes de ingreso en la comunidad rural de Piquiñani–distrito Chijmuni– provincia Aroma–La Paz–Bolivia. 2020, 60 p. Trabalho de Conclusão de Curso (Graduação em Desemvolvimento Rural e Segurança Alimentar), Instituto Latino-Americano de Economia, Sociedade e Política, Universidade Federal da Integração Latino-Americana. Foz do Iguaçu. 2020.

VALDIVIEZO. G. Fuentes de ingreso de las familias rurales en el caserío de Las Huacas (2018-2020), distrito San Miguel de El Faique, Piura – Perú. 2020. 85 p. Trabalho de Conclusão de Curso (Graduação em Desemvolvimento Rural e Segurança Alimentar), Instituto Latino-Americano de Economia, Sociedade e Política, Universidade Federal da Integração Latino-Americana. Foz do Iguaçu. 2020.

ZAMORA, E. J. La diversificación de los ingresos rurales en Bolivia. Íconos: Revista de Ciencias Sociales, Quito, n. 29, p. 63-76, 2007. https://doi.org/10.17141/iconos.29.2007.236.

Downloads

Publicado

2025-05-15

Como Citar

Rengifo, L. M. O., & Junior, V. J. W. (2025). Dinámicas económicas en familias rurales de San Juan de Arama (Meta-Colombia): un análisis 2018-2020. Revista Em Agronegócio E Meio Ambiente, 18, e11357. https://doi.org/10.17765/2176-9168.2025v18e11357

Edição

Seção

Agronegócio