Los derechos humanos a la luz de la historia y del sistema jurídico contemporáneo

  • Loiane Prado Verbicaro Centro Universitário do Pará

Resumen

El trabajo consiste en el análisis de los derechos humanos a partir de una perspectiva histórica y jurídica de su estatuto teórico. Consecuencia del progreso histórico y social de la humanidad, los derechos humanos tienen una afirmación gradativa, variando en conformidad con las transformaciones políticas, jurídicas y axiológicas, concretizadas por la acción de las instituciones y de los hombres a lo largo del proceso histórico. La revolución gloriosa, la independencia estadounidense, la revolución francesa, el surgimiento de las primeras cartas constitucionales, la formación de estados liberales, las guerras mundiales, el surgimiento de estados intervencionistas y la crisis de legitimación de los estados sociales democráticos del derecho fueron sucesos paradigmáticos para comprenderse el proceso de formación y consolidación de los derechos humanos en sus varias dimensiones. Los derechos de primera dimensión (derechos civiles y políticos) se materializan en un molde constitucionalista liberal burgués. Se trata de un molde razonador, base del sostenimiento de la burguesía en el poder, que se pauta en premisas racionales que contemplan el humanismo, el racionalismo y cientificismo, en oposición al régimen monárquico, absolutista y sacralizado por los estados modernos. Ese paradigma se basa en la tutela individual de la libertad y de la seguridad y introduce al mundo una concepción formal de la constitución basada en dos rasgos fundamentales: en la idea de separación de los poderes del estado y en la idea de declaración de los derechos negativos – derechos de oposición y resistencia contra el estado. Ocurre que ese molde jurídico liberal burgués individualista entra en crisis: con el desarrollo de la economía capitalista ( y sus tensiones sociales), con la formación de los monopolios económicos en el final del siglo XIX, con la posible insurgencia del socialismo y, en razón de la propia incapacidad del mercado en auto regularse, el Estado se deparó con innumeras dificultades para mantener la misma estructura pasiva y de alejamiento en relación a las aspiraciones sociales, como propugnado por los principios del liberalismo económico. El estado capitalista basado en las premisas liberales, como postura política, económica y social, necesitó ser reformulado y abrirse a las influencias sociales a fin de garantizar los fundamentos estructurales y de legitimación del estado capitalista. Estas son las bases de transformación del Estado Liberal en estado Social y la institucionalización progresiva de los derechos de segunda dimensión (derechos económicos, sociales, culturales basados no sólo en la libertad, pero también en la igualdad). Con tal cambio institucional y en nombre de la propia preservación del sistema capitalista, el Estado pasa a asumir, a partir de la percepción de la insuficiencia del modelo de Estado liberal a propiciar la igualdad material y la inclusión social, una forma más intervencionista - conciliación del desarrollo capitalista con su necesaria legitimación.Con el tiempo, el estado social Democrático de Derecho, base de realización de cambios emancipatórios, pasa a demostrar señales de crisis, debido a los crecientes gastos en la administración de la maquina estatal y en la conducción de la cosa publica (déficit publico) atreladas a la incapacidad financiera del Estado en cumplir con sus debidas obligaciones institucionales, En ese periodo de crisis del modelo de Estado providencial (post intervencionista), la transnacionalización de la economía y los mercados conduce el estado y el Derecho a sufrir directamente los influjos e imperativos de la economía globalizada, de los intereses del mercado financiero, del neoliberalismo y de la creciente énfasis en la racionalización de la economía capitalista transnacionalizada. Esa realidad produce un intenso proceso de deslegitimación del sistema democrático. Paralelamente a esa crisis, tal vez en consecuencia de la necesidad de rescatarse los ideales y valores de la democracia contemporánea, irrumpe a la escena social una nueva categoría de derechos. Se trata de los derechos de tercera dimensión, representantes de las nuevas aspiraciones de fraternidad (derechos de solidariedad relativos al desarrollo, a la paz, a la autodeterminación del individuo y de los pueblos y al medio ambiente). Estos son los derechos humanos traductores de la existencia de un consenso mínimo acerca de determinadas exigencias que se consideran inherentes a la propia condición humana. Los derechos de tercera dimensión surgen como el resultado de una exigencia de rescate al funcionamiento, a la legitimación y a la efectividad del sistema democrático, con la incorporación de nuevas expectativas advenidas de consensos sociales – expresión directa de la voluntad y de la participación popular y de un proyecto de acción progresiva y solidaria de la democracia a ser realizada en un plan internacional.

Biografía del autor/a

Loiane Prado Verbicaro, Centro Universitário do Pará
Docente do Centro Universitário do Pará nas disciplinas História do Direito e Introdução ao Estudo do Direito; Mestre em Direito pela Universidade Federal do Pará, na linha de pesquisa Constitucionalismo, Democracia e Direitos Humanos; Doutoranda em Direitos Humanos pela Universidade de Salamanca.
Publicado
2007-10-17
Sección
Doutrinas