El uso de fichas No Fungibles como mecanismo de autenticidad de los productos desde la perspectiva del análisis económico del derecho

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17765/2176-9184.2025v25.e13597

Palabras clave:

Autenticidad, Innovación, NFT, Seguridad jurídica

Resumen

Contextualización: Este estudio investiga el uso de los Tokens No Fungibles (NFTs) como mecanismo de autenticidad del producto, desde la perspectiva del Análisis Económico del Derecho. La investigación se inserta en el contexto del avance tecnológico y sus implicaciones para la autenticidad y trazabilidad de los productos, especialmente en el mercado del lujo. El problema abordado es la creciente necesidad de contar con mecanismos eficaces para combatir el fraude y la falsificación, lo que justifica la pertinencia del trabajo al relacionar estas cuestiones con los objetivos de garantizar una mayor transparencia y protección jurídica de los consumidores.

Objetivo: El objetivo general del estudio es analizar los efectos de la implementación de los NFT como método de autentificación de productos en el mercado creativo, mientras que los objetivos específicos incluyen evaluar los impactos económicos y legales de esta tecnología, así como identificar los desafíos regulatorios y tecnológicos para su adopción a gran escala.

Metodología: la metodología adoptada es de carácter cualitativo, con un estudio descriptivo e hipotético-deductivo. Los datos se recopilaron de fuentes primarias, como documentos técnicos del Proyecto Aura Blockchain, y fuentes secundarias, como documentos académicos e informes de la industria. El análisis de los datos se llevó a cabo con base en los principios del Análisis Económico del Derecho, asociando los costos y beneficios del uso de NFT con las estructuras legales y económicas.

Resultados: Los principales resultados indican que los NFT tienen el potencial de reducir significativamente el daño económico causado por la falsificación, así como de proporcionar una mayor protección legal a los consumidores. Sin embargo, desafíos como el costo de ejecución, los obstáculos regulatorios y la aceptación social de la tecnología pueden afectar su adopción a gran escala. La investigación concluye que, a pesar de los desafíos, los NFT representan una innovación prometedora para la autenticidad del producto, con implicaciones significativas para la economía digital y la protección de la propiedad intelectual.

Biografía del autor/a

Francisco das Chagas Bezerra Neto, Universidad de Marilia

Licenciado en Derecho por la Universidad Federal de Campina Grande, Especialista en Ciencias Jurídicas Aplicadas a la Abogacía Pública y al Derecho Privado, Máster en Gestión y Sistemas Agroindustriales por la Universidad Federal de Campina Grande y candidato a Doctor en Derecho por la Universidad de Marília. Miembro de los consejos editoriales de Editora Verde (Grupo Verde de Agroecología y Abejas - GVAA), en las revistas: Revista Brasileña de Filosofía e Historia (Qualis B1), Revista Brasileña de Derecho y Gestión Pública y Revista Brasileña de Investigación en Administración. Se desempeñó como: Técnico Operacional en Alerta Serviços EIRELI, adscrito a la Asesoría en Comunicaciones de CCJS-UFCG (2021-2022), Asesor Jurídico de João Estrela Advocacia (2021-2022) y Pasante en el Tribunal de Justicia de Paraíba (2022).

Jonathan Barros Vita, Universidad de Marilia

Abogado, Consultor Legal y Contador. Especialista en Derecho Tributario por el Instituto Brasileño de Estudios Tributarios (IBET/SP), Máster y Doctor en Derecho por la Pontificia Universidad Católica de São Paulo (PUC/SP) y Máster de Segundo Nivel en Derecho Tributario Corporativo por la Universidad Comercial Luigi Bocconi, Milán/Italia. Pasantía postdoctoral como investigador visitante senior en WU (Wirtschaftsuniversität Wien), Viena/Austria. Coordinador y profesor de la Maestría y Doctorado en Derecho de la UNIMAR. Editor de la Revista Argumentum, Qualis B1 (ojs.unimar.br). Profesor de diversos cursos de postgrado en Brasil y en el exterior. Director de ABDF/IFA Brasil. Asesor del Consejo Fiscal Municipal de São Paulo. Ex asesor del CARF, Consejo Administrativo de Apelaciones Tributarias. Ex Juez del Tribunal Fiscal y de Tarifas del Estado de São Paulo. Ex Secretario de la Comisión Especial de Derecho Tributario del Consejo Federal de la OAB.

Citas

ALEXY, Robert. Teoria dos Direitos Fundamentais. Tradução de Virgílio Afonso da Silva. São Paulo: Malheiros, 2011. Título original: Theorie der Grundrechte.

ARISTOTELES. Ética a Nicômaco. Trad. de Pietro Nassetti. São Paulo: Editora Martin Claret, 2007.

BARBOSA. Ruy. A constituição e os atos inconstitucionais do Congresso e do Executivo ante a Justiça Federal. 2ª ed. Rio de Janeiro: Atlantida, 1893.

BARROSO, Luís Roberto. Curso de Direito Constitucional Contemporâneo: os conceitos fundamentais e a construção do novo modelo. 3ª ed. São Paulo: Saraiva, 2011.

BONAVIDES, Paulo. Curso de direito constitucional. 21ª ed. São Paulo: Malheiros, 2007.

BRASIL. Constituição da República Federativa do Brasil de 1988. Disponível em: http://www.planalto.gov.br/ccivil_03/constituicao/constituicao.htm. Acesso em:18 jun. 2022.

BRASIL. Lei nº 8.078, de 11 de setembro de 1990. Disponível em: http://www.planalto.gov.br/ccivil_03/leis/l8078compilado.htm Acesso em: 2 jul. de 2022.

BRASIL. Lei nº 8.112 de 11 de dezembro de 1990. Disponível em : http://www.planalto.gov.br/ccivil_03/leis/l8112cons.htm Acesso em: 18 de jun. 2022.

BRASIL. Lei nº 8.429, de 02 de junho de 1992. Disponível em: http://www.planalto.gov.br/ccivil_03/leis/l8429.htm Acesso em: 17 de jun. de 2022.

COMPARATO, Fábio Konder. A afirmação histórica dos direitos humanos. 12ª ed. São Paulo: Saraiva Educação, 2019.

FERRAZ JUNIOR, Tercio Sampaio. Introdução ao estudo do Direito: técnica, decisão, dominação. 8. ed. São Paulo: Atlas, 2015.

FREITAS, Juarez. As políticas públicas e o direito fundamental à boa administração. NOMOS: Revista do Programa de Pós-Graduação em Direito da UFC, Fortaleza, v.35, n.1, 2015, p.195-217.

GOMES, José Jairo. Direito eleitoral. 16ª ed. São Paulo: Atlas, 2020.

KELSEN, Hans. Teoria pura do direito. Tradução de João Baptista Machado. 8ª ed. São Paulo: WMF Martins Fontes, 2009. Título original: Reine Rechtslehre.

MEIRELLES, Hely Lopes. Direito administrativo brasileiro. 33ª ed. São Paulo: Malheiros, 2007.

ONU. Organização das Nações Unidas. Objetivos de Desenvolvimento Sustentável. 2015. Disponível em https://brasil.un.org/pt-br/sdgs. Acesso em 16 jun. 2022.

RÉBORA. Juan Carlos. El estado de sitio: y la ley histórica del desborde institucional. La Plata: La Universidade, 1935.

REMEDIO, J. A.; LOPES, T. H. T. A probidade administrativa como direito fundamental difuso. Revista Paradigma, [S. l.], v. 28, n. 2, p. 154–176, 2019. Disponível em: https://revistas.unaerp.br/paradigma/article/view/1414. Acesso em: 18 jun. 2022.

SARLET, Ingo Wolfgang. A eficácia dos direitos fundamentais. 13º ed. Porto Alegre: Livraria do Advogado, 2021.

SEN, Amartya. Desenvolvimento como Liberdade. Tradução de Laura Teixeira Motta. São Paulo: Companhia das Letras, 2000.

SILVA. José Afonso da. Curso de direito constitucional positivo. 24. ed. São Paulo: Malheiros, 2005.

SILVEIRA, Vladmir Oliveira da. Direitos Humanos Fundamentais das Pessoas com Deficiência. Prisma Jurídico, São Paulo, v. 12, n. 2, p. 479-516, jul./dez. 2013.

SILVEIRA, Vladmir Oliveira da; ROCASOLANO, Maria Mendez. Direitos humanos: conceitos, significados e funções. São Paulo: Saraiva, 2010.

Publicado

2025-06-12

Cómo citar

Neto, F. das C. B., & Vita, J. B. (2025). El uso de fichas No Fungibles como mecanismo de autenticidad de los productos desde la perspectiva del análisis económico del derecho. Revista Jurídica Cesumar - Mestrado, 25, 26–34. https://doi.org/10.17765/2176-9184.2025v25.e13597

Número

Sección

Artigo Original