La Privacy Estadounidense y La Relación con El Derecho Brasileño

Autores/as

  • Fernanda dos Santos Macedo Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul - PUCRS
  • Michelle Dias Bublitz Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul - PUCRS
  • Regina Linden Ruaro Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul - PUCRS

Palabras clave:

Protección de Datos, Privacy Estadounidense, Derechos Fundamentales

Resumen

Ese artículo objetiva estudiar el surgimiento de la privacy estadounidense y la relación con el derecho brasileño. El motivo de esta temática revela preocupación con el tratamiento que la protección de los datos personales recibe, sea de la doctrina, sea de la jurisprudencia brasileña. En ese sentido, se percibe la relación entre el derecho y la privacidad y la intimidad con la protección de datos personales, una vez que las relaciones entre las personas, los órganos públicos y las entidades privadas o no gubernamentales están cada vez más exigentes en relación al archivamiento de datos. Así, la preocupación con la protección de la privacidad nunca fue tan grande como en el presente. De hecho, la sociedad de la información y de la vigilancia en que se vive altera cuantitativamente y cualitativamente los paradigmas de los derechos de personalidad. La metáfora del hombre de vidrio conquista espacio en pleno Estado Social y Democrático de Derecho. Por haber el derecho brasileño se referido expresamente a la vida privada y a la intimidad, además, a partir de la influencia de la privacy estadounidense, que no más debe ser entendida como derecho al aislamiento, necesario se hace que nosotros comprendamos cual es la sistematización que le deber ser atribuida. Al contrario de lo que se viene observando, se defiende aquí la importancia definirse contornos a los conceptos de vida privada y de intimidad desde la perspectiva existencial y no patrimonial, teniéndose como plan de fondo el individuo concretamente considerado que, sometido a nuevas tecnologías, siente necesidad de ser tutelado de forma más amplia y distinta.

Biografía del autor/a

Fernanda dos Santos Macedo, Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul - PUCRS

Mestranda em Direito pela Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul – PUCRS; Bolsista CNPq; Pesquisadora voluntária no Programa de Pós-Graduação em Direito da PUCRS; Especialista em Direito Processual Civil pela PUCRS; Integrante do Grupo de Estudos Processos Coletivos, coordenado pelo Dr. Prof. José Maria Rosa Tesheiner – PUCRS. E-mail: fernanda.macedo10@gmail.com

Michelle Dias Bublitz, Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul - PUCRS

Mestranda em Direito pela Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul – PUCRS; Bolsista da CAPES; Advogada. Especialista em Direito e Processo do Trabalho pela Faculdade Instituto de Desenvolvimento Cultural – IDC; Integrante qualificada como Pesquisadora do Grupo de Estudos e Pesquisas (CNPq) intitulado “Novas Tecnologias e Relações de Trabalho”, sob coordenação da Dra. Profa. Denise Pires Fincato, sediado na PUCRS. Integrante qualificada como Estudante do Grupo de Estudos e Pesquisas em Direitos Fundamentais (CNPq), sob coordenação do Dr. Prof. Ingo Wolfgang Sarlet e do Dr. Prof. Carlos Alberto Molinaro – PUCRS. E-mail: michellebublitz@gmail.com

Regina Linden Ruaro, Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul - PUCRS

Docente Doutora do Programa de Pós-Graduação em Direito da Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul - PUCRS

Publicado

2013-04-05

Cómo citar

Macedo, F. dos S., Bublitz, M. D., & Ruaro, R. L. (2013). La Privacy Estadounidense y La Relación con El Derecho Brasileño. Revista Jurídica Cesumar - Mestrado, 13(1). Recuperado a partir de https://periodicos.unicesumar.edu.br/index.php/revjuridica/article/view/2666

Número

Sección

Doutrinas